Ir al contenido principal

Microtaller recursos educativos abiertos

Introducción


Todo acto educativo
llave
profesor
← Acciones Comunicativas
Estudiante
Comparten Información
Conocimiento


Entonces, en el aula de clase, actividades como:

ExposiciónDiscusión oral lectura de textos impresos ejercitación  práctica en laboratorio

  • La exposición y discusión oral, la lectura de textos impresos, la ejercitación y la práctica en laboratorio...
  • Se apoyan con materiales educativos como el pizarrón, libros, documentos y manuales impresos.

Estos materiales sirven como mediadores en el proceso
Enseñanza – Aprendizaje
Para comunicar los contenidos y facilitar su comprensión y apropiación.

→ Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios integrando:
Texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software...
Almacenarlos en computadores o llevarlos a Internet para ser leídos desde un computador o un dispositivo móvil.

bjetivos

 

Objetivos

Hoy se consulta en la red la información, hay sitios dedicados a compartir materiales de audio, texto, video, sobre cualquier tema que imaginemos - sea o no educativo -
Esto nos ubica en un momento histórico que no puede compararse con ninguno en términos de acceso a la información. 
Estos sitios utilizan procedimientos para difundir los materiales educativos, procedimientos que es necesario conocer para saber acceder a ellos de la mejor manera y recomendar su acceso. 
Este material intenta compartir el lenguaje que nos permita construir juntos formas de interacción y abrir puertas a propuestas innovadoras que contemplen distintos tipos y diseños de recursos, tendientes al logro de diversos objetivos, es decir, que los contenidos educativos sean elementos esenciales para apoyar la enseñanza y promover el aprendizaje. 
Al finalizar esta lección podrás identificar y caracterizar recursos educativos digitales. Utilizarás una aplicación para realizar una curaduría de contenidos.

Recursos Educativos Digitales

¿Qué son los Recursos Educativos Digitales?




Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando:
  • su diseño tiene una intencionalidad educativa,
  • apunta al logro de un objetivo de aprendizaje,
  • su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje.

Características
reutilizable, interoperable, durable, accesible, autónomo, flexible
Reutilizable: Ser reutilizado es su principal característica, cuenta con la capacidad de ser usado varias veces en contextos y propósitos educativos diversos, al ser identificados con los metadatos pueden ser localizados independientemente.Interoperable: Tiene la capacidad de ser importado o exportado para integrarse en estructura y plataforma de difusión diferente.
Accesible: Cuenta con la facilidad para ser identificados, buscados y encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos) que permiten la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.
Durable: Deben ser diseñados de tal forma que la vigencia de la información de los objetos sea duradera, y que los cambios tecnológicos no lo alteren.
Autónomo: Los objetos deben ser autónomos con respecto de los sistemas desde los que fueron creados.
Flexible: Su versatilidad y funcionalidad les dan elasticidad para combinarse en muy diversas propuestas y generar nuevos Objetos de áreas del saber diferentes.

Están hechos para:
  • informar sobre un tema,
  • ayudar en la adquisición de un conocimiento,
  • reforzar un aprendizaje,
  • remediar una situación desfavorable,
  • favorecer el desarrollo de una determinada competencia,
  • evaluar conocimientos

Estos recursos son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.

REA


Los recursos educativos abiertos o "REA"

(en inglés: Open Educational Resources, "OER")
son
documentos
material multimedia
con fines relacionados con la educación.
(la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la investigación)
cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta.
Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido.
El desarrollo y la promoción de los recursos educativos abiertos a menudo es motivado por el deseo de poner freno a la mercantilización del conocimiento y de proporcionar una alternativa o mejora del paradigma educativo.
Estos recursos son de tres tipos: contenidos educativos, herramientas y recursos de implementación.
Si desglosamos cada unos de los tres tipos de recursos mencionados, encontramos que los Recursos Educativos Abiertos pueden estar compuestos por :
  • Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.
  • Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS); y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.
  • Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los comparta con otros. Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial.

Definiciones

La Fundación William y Flora Hewlett

define los REA como: "la enseñanza, el aprendizaje y los recursos de investigación que son de dominio público o han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización con nuevo propósito por otros. Los recursos educativos abiertos incluyen cursos completos, materiales para cursos, módulos, libros de texto, transmisión de vídeos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento".
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

define a los REA como: "materiales digitalizados ofrecidos libres y abiertos a educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y reutilización en la enseñanza, el aprendizaje, y la investigación. REA incluye contenidos de aprendizaje, herramientas de software para desarrollar, utilizar y distribuir contenidos y recursos de implementación, como las licencias abiertas".
El Commonwealth of Learning

los define como: "materiales ofrecidos libre y abiertamente para utilizarlos y adaptarlos para la enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la investigación".
En el proyecto WikiEducator

se sugiere que los REA se refieren "a los recursos educativos (planes de estudio, exámenes, programas de estudios, módulos de instrucción, simulaciones, etc) que están libremente disponibles para su uso, la reutilización, la adaptación y el intercambio".

Como vemos en las definiciones

Dada la diversidad de usuarios, creadores, teóricos y patrocinadores de los Recursos Educativos Abiertos, no es sorprendente encontrar una gran variedad de métodos y requisitos.
Por esta razón, puede ser muy útil tener en cuenta las diferencias entre las distintas descripciones de los REA, ya que describen como se consideran a si mismos.
Una de las varias tensiones que existen para llegar a una descripción de consenso de los REA es si debe existir un énfasis explícito alrededor de determinadas tecnologías.
Por ejemplo, un video puede tener licencia abierta y utilizarse libremente sin ser necesariamente un video publicado por streaming.
Un libro puede tener licencia abierta y utilizarse libremente sin ser un documento electrónico.
Esta tensión impulsada por la tecnología está profundamente vinculada con el discurso de licencias de código abierto.

En definitiva

El movimiento de los Recursos Educativos Abiertos promueve procesos de innovación participativos porque es una iniciativa que se caracteriza por compartir materiales digitalizados de manera abierta, lo que se considera “contenido abierto”.
Asimismo
Los recursos se encuentran en el dominio público o han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita

Qué calidad!!

 
Qué calidad!!  Contenidos electrónicos.

Introducción

 

Introducción

Interrogación:
Cuál es el concepto que refiere al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.
Este concepto también trata sobre contar con grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una relación señal-ruido baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto.

¿Ni idea?

Veamos este video para orientar la búsqueda del concepto (en inglés)
Por lo tanto, la palabra es:
            

Para más ayuda, estas letras forman la palabra:

X - A - C - C - I - I - I - O - Ó - N - N - F

Propósitos

 
manos
Se plantea una discusión en torno a las propiedades de los recursos digitales, planteando una metodología de evaluación de recursos digitales en la que se identifican los parámetros esenciales que pueden ser objeto de evaluación y se proponen indicadores para realizar estimaciones sobre los mismos.

ablemos de calidad

 

Hablemos de calidad...

  • La ISO (Internacional Organization for Standarization) la definió en un primer momento, en la norma ISO 8402:1994, como:
la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio, que afectan a su capacidad para satisfacer necesidades manifiestas o implícitas.

  • Posteriormente, la ISO, en el año 2000, modificó su definición por la siguiente:
grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

  • Por otro lado, la American Society for Quality define la calidad como:
la totalidad de funciones y características de un producto que les permite satisfacer una determinada necesidad.


  • Otra definición de calidad:
La composición total de las características de los productos y servicios de marketing, ingeniería, fabricación y mantenimiento, a través de los cuales los productos y los servicios cumplirán las expectativas de los clientes.


Pautas y normas

 

Pautas y normas


Tenedor - herramienta
De estas definiciones se desprende que la calidad, además del componente subjetivo, tiene un componente objetivo que sería el conjunto de características y propiedades que le son propias a un producto o servicio.
Así, ante la creación de algo que se le exige calidad, primero deben planificarse y desarrollarse una serie de pautas y normas para que ese servicio o producto alcance la calidad esperada.

Éstas pautas y normas emanan de organizaciones normalizadoras y su cumplimiento viene determinado bien por imposición legal o bien por imposición del mercado.

Alcanzar la calidad al día de hoy no es ya una meta sino que se ha convertido en un requerimiento mínimo.

En este sentido, la amplia oferta existente le permite escoger entre diferentes productos, servicios, fuentes de información, etcétera y la calidad de cada uno, condicionará en gran medida esa elección.

Contextualizando

Materia prima: la información

En la Sociedad de la Información y del Conocimiento en la que estamos inmersos cada vez se hace más necesario el estudio y el aprendizaje para desarrollar cualquier actividad. Decoración
Además estos conocimientos deben actualizarse regularmente, pues enseguida quedan desfasados, así, el proceso de aprendizaje debe ser continuo para que sea eficaz…
Decoración
 
La materia prima para estos procesos es la información, de ahí su importancia
Decoración
Pero no toda la información que se genera y a la que tenemos acceso es igual de buena, ni igual de útil, ni igual de válida.Decoración
La capacidad de discernir la buena de la mala información para su uso posterior determinará el éxito del individuo o del grupo en este entorno en el que la información se ha hecho tan valiosa.

Entonces

Aplicadas las definiciones de calidad al ámbito de la información podríamos decir que: la calidad de la información de un recurso informativo vendrá determinada por su capacidad para satisfacer las necesidades de información de la persona que lo utilice o consulte.
Si bien, esto puede ser muy relativo, ya que la apreciación de la calidad es muy subjetiva y lo que para una persona puede ser válido puede no serlo para otra (depende de la audiencia), lo cierto es que hay una serie de convenciones universalmente aceptadas de las características deseables de la información:

Objetividad. La información no debe ser sesgada ni debe ser un elemento propagandístico o desinformador. Una información sesgada o parcial no sólo no es útil sino que además puede ser nociva.

Integridad. La información debe ser segura y completa. Debe ser fiable en el sentido de que no debe estar modificada ni falsificada por personas ajenas a su creación. En el entorno digital esto es de suma importancia debido a la facilidad con que los documentos pueden ser manipulados y modificados.

Utilidad. Es la capacidad de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios y depende en gran medida del tipo de usuario al que vaya dirigida esa información.

La calidad de la información no es una realidad palpable y medible de forma exacta y unívoca sino que puede percibirse desde varias dimensiones. El número de dimensiones que se tengan en cuenta en un recurso de información determinará la exhaustividad de su estudio.


Dimensiones

Las dimensiones de la calidad de la información se pueden agrupar en cuatro categorías:

Calidad intrínseca de la información.

Hace referencia a la calidad de la información per se, a su valor objetivo independientemente de su forma de difusión, diseño o al público al que va dirigido. Se engloban aquí aspectos como:

Rigor científico

Información basada en la evidencia científica, en la reflexión y en los métodos científicos propios de cada disciplina.

Integridad:

La información debe presentarse en su totalidad a no ser que la finalidad del documento sea resumir o abreviar otra información.

Objetividad:

La objetividad depende del autor de la misma y no de la percepción del usuario. Su carencia puede dar lugar a percepciones erróneas de la realidad de un hecho y a la desinformación. Dado que en muchos casos la objetividad no es fácil de percibir, la credibilidad de la información se asocia a la confianza que nos merezca el responsable de su contenido en función de su autoridad y su adscripción.

Precisión:

La precisión tiene que ver con la exactitud de la información y con el nivel de profundidad con que se aborda un tema.


Calidad contextual de la información.

Tiene que ver con el contexto en el que se accede a la información y con la adecuación a las necesidades del sistema y del usuario.

Relevancia:

La relevancia es la adecuación de la información a las necesidades de los usuarios.

Valor añadido:

En muchas ocasiones los elementos de valor añadido facilitan el uso de la información y permiten una mejor asimilación de la misma, aumentando su utilidad y calidad.

Actualidad de la información:

La actualidad de la información determina en gran medida su utilidad.

Cantidad:

A priori, cuanta más información se aporte mejor, pero dentro de unos límites que pondrá el sistema y el usuario (para sus necesidades).

Utilidad:

Aunque tiene un aspecto subjetivo y depende de para qué quiere ese usuario esa información, también hay un componente objetivo relacionado con la finalidad de la información y el perfil de usuario al que se dirige.


Calidad representacional de la información.

Se trata de la forma en que se representa la información, así como de todos los aspectos técnicos referidos a su estructura.
Esta categoría abarca los siguientes aspectos:

Tipo de formato.

Claridad.

Concisión.

Compatibilidad.

Diseño.

Flexibilidad.

Homogeneidad de los datos.



Calidad del acceso a la información.

En esta categoría se engloban los aspectos relativos al cómo se accede a la información:

Tiempo de espera.

Navegación.

Seguridad.

La calidad de la información en el entorno digital

Durante mucho tiempo el soporte más extendido de los recursos informativos ha sido el papel, con la aparición y desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones esta situación empieza a cambiar y cada vez tienen más difusión e importancia los documentos digitales.
Duelo papel vs soporte digital
Los documentos digitales han ido ganando el espacio del papel por algunas simples razones:
  • son fácilmente manipulables,
  • enlazables interna y externamente, 
  • rápidamente transformables, 
  • inherentemente accesibles, 
  • instantáneamente transportables 
  • infinitamente replicables.
En este contexto, el cambio de soporte supone cambios también en la naturaleza y características del contenido.
Por ejemplo, la hipertextualidad de los contenidos es una característica de los documentos digitales que no tienen los documentos impresos.

Así

volvemos a la Infoxicación
En términos generales, la información impresa pasaba por una serie de filtros y debía de ajustarse, en mayor o menor medida, a una serie de pautas de edición o presentación para poder salir a la luz.
pautas de edición
La mayoría de la información que podemos encontrar en internet no tiene que pasar ningún tipo de filtro de este tipo y por eso es más fácil encontrar en la web, además de excelentes recursos, otros de menor calidad.
EntoncesEntonces...
El término calidad, aplicado a la información en Internet, es una meta que implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación, promoción e innovación, para asegurar que la información cubra las necesidades de los usuarios en cuanto a contenido, presentación y usabilidad.
Sin embargo, no todos los productores de información apuestan por la calidad debido al esfuerzo que requiere y por eso encontramos en internet recursos de todo tipo.
Si a esto le sumamos la naturaleza caótica de internet, que dificulta la búsqueda, identificación y localización de la información deseada, veremos que se hace necesario conocer las características que definan la calidad de los recursos digitales para poder valorarlos y filtrarlos.


Componentes

Los documentos electrónicos constan de dos componentes fundamentales: la forma y la información.
Ambos son necesarios y de poco sirve que un recurso tenga información muy valiosa y muy útil si no está adecuadamente organizada y estructurada y viceversa; si un recurso está correctamente organizado pero su contenido es pobre su utilidad será nula.
A pesar de que ambos componentes son importantes parece constatado que los usuarios por lo general están más interesados en el contenido que en la forma.


forma + / información -
forma - / información +


Muchas de las características que condicionan la calidad de los recursos impresos siguen siendo válidas en el entorno digital...
pero deben enfocarse desde otra perspectiva y...
además deben tenerse en cuenta otras nuevas para determinar la calidad de los recursos digitales, sobre todo en lo tocante a la forma, que prácticamente nada tiene que ver con la de los recursos en otros soportes (papel, microfichas).

Con respecto al contenido, a la información...
la calidad sigue las mismas pautas en los recursos electrónicos e impresos.
Sin embargo, con respecto a la forma, hay que tener en cuenta las notables diferencias entre ambos soportes y su implicación en la percepción de la calidad.
Las dimensiones o características que condicionan la calidad de un recurso electrónico, además de las que son comunes con la información impresa, serían:

Facilidad de navegación.
Los documentos impresos tienen la característica de la linealidad en su lectura o consulta, una persona sabe al coger un libro dónde está el principio y dónde el final ya que hay una sola secuencia de presentación de la información.Los documentos digitales son hipertextuales, la información está organizada a través de enlaces que permiten su consulta de forma no secuencial y una mayor interacción del usuario.
Por eso es importante que la navegación sea lo más fácil e intuitiva posible permitiendo al usuario conocer en todo momento "dónde está" dentro de un documento y cómo acceder a la información que busca.

En este sentido es muy importante el uso de ayudas sobre cómo utilizar el documento.

Compatibilidad e Interoperabilidad.
Los documentos electrónicos se caracterizan por la necesidad de utilizar equipos informáticos para su consulta.El documento impreso es consultable directamente.
La compatibilidad e interoperatibilidad hacen referencia a la capacidad del documento para ser procesado adecuadamente desde diferentes plataformas.
Esta característica asegura que un recurso llegue a más usuarios y perdure más en el tiempo.

Actualización.
Los recursos electrónicos presentan una gran capacidad para ser actualizados y modificados en cualquier momento.Los documentos impresos difícilmente pueden ser modificados una vez salidos de la imprenta.
En internet, la actualidad de la información es prácticamente un requisito básico debido al elevado nivel de obsolescencia de sus contenidos.

Velocidad.
Los recursos electrónicos son procesados por equipos informáticos para su consulta, el tiempo que se requiera para hacerlo influye en la percepción del usuario ya que éste siempre desea la obtención de información de calidad en el menor tiempo posible.

Finalmente

Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos

La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.


La generalización en la publicación de contenidos en Internet ha motivado que la necesidad de aplicar criterios de selección y evaluación se extienda a ámbitos y entornos profesionales diversos, como pueden ser el académico y el científico que requieren de recursos de información rigurosos y pertinentes, o el mundo empresarial y comercial cuyos clientes exigen una información veraz, organizada y de calidad.

Por lo tanto, resulta de vital importancia que dispongamos de unos criterios claros y funcionales para realizar estas labores de selección de contenidos digitales.

Se impone

...la necesidad de evaluar los materiales didácticos hipermedia que han de ser empleados en las acciones formativas considerando un parámetro clave, su calidad. Entendiendo calidad como la conformidad de un producto con su especificación (los aspectos curriculares, didácticos y pedagógicos la legitiman).
Así, ...

...la evaluación de estos recursos se transforma en una habilidad que busca desestimar en qué medida el elemento evaluado tiene características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de criterios previamente establecidos.
...la evaluación de estos recursos se transforma en un proceso que busca estimar en qué medida el elemento evaluado tiene características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de criterios previamente establecidos.
...la evaluación de estos recursos se transforma en una habilidad que define en qué medida el elemento evaluado tiene características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de criterios previamente establecidos.


Actividad de caracter optativa

... pero importante.

Actividad individual de coevaluación entre pares.

Objetivo:
Evaluar una página web de carácter educativo o un recurso educativo digital a partir de las dimensiones, parámetros y criterios propuestos por la Universidad de Málaga en este enlace.
Así, se solicita:
1. Seleccionar una página o un recurso educativo digital.
2. Crear a partir de las dimensiones o parámetros y los criterios una ficha de valoración (siguiendo la propuesta por la Universidad de Málaga).
3. Publicar en el portafolio la ficha completa (no olvidar poner la URL del recurso o la web).
4. Agruparse con un compañero y compartir con él el trabajo realizado para la coevaluación
5. Valorar la ficha realizada por el compañero mediante los siguientes criterios:
Criterio 1 - inclusión de todas las dimensiones establecidas en el documento
Criterio 2 - valoración de todos los criterios de cada dimensión
Criterio 3 - valoración general
Criterio 4- inclusión de las referencias para poder acceder (URL correspondiente)
Criterio 5 - nombre de quien ha realizado la valoración y fecha de realización
6. Comentar en el portafolio del compañero y en el suyo propio con la valoración realizada.

Fuentes - Licencia - Créditos

Licencia

Creative Commons

Créditos

Contendista del Portal Ceibal: Juan José Dimuro (juandimuro@gmail.com)

Ficha

Descripción

Durante mucho tiempo el soporte más extendido de los recursos informativos ha sido el papel, con la aparición y desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones esta situación empieza a cambiar y cada vez tienen más difusión e importancia los documentos digitales. Este tipo de recursos tienen una serie de diferencias con respecto a los documentos impresos que van más allá de la mera forma o del soporte: los documentos digitales son fácilmente manipulables, enlazables interna y externamente, rápidamente transformables, inherentemente accesibles, instantáneamente transportables e infinitamente replicables. Es decir, el cambio de soporte supone cambios también en la naturaleza y características del contenido.

Resumen

Las tecnologías actuales no son sólo meros aparatos, sino que son objetos culturales al servicio de la comunicación, la expresión, la exploración y la coexistencia en mundos paralelos. Son tecnologías de comunicación e interactividad que permiten ampliar en forma considerable las capacidades humanas de procesamiento de la información y de multipresencia.

Propósitos

Se plantea una discusión en torno a las propiedades de los recursos digitales, planteando una metodología de evaluación de recursos digitales en la que se identifican los parámetros esenciales que pueden ser objeto de evaluación y se proponen indicadores para realizar estimaciones sobre los mismos.

Área de conocimiento

Ed. Media >> Mundo de las ciencias sociales y ciudadanas

Fecha de publicación

Abril de 2014

Formato

ODEA (ELP)

Autor

Juan J. Dimuro

Foro de intercambio

gruposdetrabajo_54be7eeb55add.jpgEn este foro realizaremos un intercambio de opiniones sobre lo presentado por Jesús Martín-Barbero en el siguiente video del Seminario Internacional sobre la Diversidad Cultural:
No olviden publicar en sus portafolios el análisis personal del video.

Comentarios